Mapa - Colosos de Memnón (Colossi of Memnon)

Colosos de Memnón (Colossi of Memnon)
Los colosos de Memnón (en árabe al-Colossat o es-Salamat) son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenofis III, quien gobernó durante la dinastía XVIII de Egipto. Se encuentran en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas.

Las dos estatuas gemelas muestran a Amenofis III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy.

Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente desde Guiza y de la cantera de el-Gabal el-Ahmar, cerca del actual El Cairo. Se cree que las piedras eran demasiado pesadas para haber sido transportadas a través del río Nilo. Los bloques que fueron usados más tarde por ingenieros romanos para reconstruir los colosos del norte pudieron provenir de Edfu, al norte de Asuán. Incluyendo las bases de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho metros y un peso estimado de 720 toneladas cada una. Las dos figuras se encuentran separadas por unos quince metros.

Ambas estatuas están bastante dañadas, cuyas grietas han hecho que sean irreconocibles desde la cintura. La estatua sur está realizada con un único bloque de piedra, mientras que la norte está especialmente dañada en su mitad inferior y por encima de la cintura se diferencian cinco bloques de piedra. Estos niveles superiores están compuestos de varios tipos de piedra arenisca y son el resultado de un intento de reconstrucción, según William de Wiveleslie Abney atribuido al emperador romano Septimio Severo. Se cree que ambas estatuas eran idénticas, aunque las inscripciones pudieron ser diferentes.

La función original de los colosos fue la de presidir la primera entrada de los tres pilonos existentes en el complejo funerario de Amenhotep III: una inmensa construcción realizada en vida del faraón, donde se le adoraba como un dios en la Tierra. En su época, fue el templo más grande y opulento del Antiguo Egipto. Ocupando un total de 35 hectáreas, incluso el templo de Karnak era menor en tamaño y otros templos posteriores como el Ramesseum o Medinet Habu.

Sin embargo, con excepción de los Colosos, apenas quedan restos visibles del templo de Amenhotep. Se encontraba en la orilla del terreno inundable del Nilo, y estas inundaciones anuales fueron destruyendo sus cimientos (una famosa litografía de 1840 de David Roberts muestra a los Colosos rodeados de agua), e incluso algunos gobernantes desmantelaron, robaron y reutilizaron los sillares.

Existen otros cuatro colosos caídos que flanquean otros dos pilonos desaparecidos que una misión internacional intenta recuperar. El arqueólogo español Miguel Ángel López Marcos ha conseguido dirigir la restauración y reconstrucción del tercer coloso de Memnón, de unas trescientas toneladas de peso.

 
Mapa - Colosos de Memnón (Colossi of Memnon)
Mapa
Bing (desambiguación) - Mapa - Colosos de Memnón
Bing (desambiguación)
Mapa - Colosos de Memnón - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Colosos de Memnón - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Colosos de Memnón - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Colosos de Memnón - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Colosos de Memnón - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Colosos de Memnón - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Colosos de Memnón - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Colosos de Memnón - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Colosos de Memnón - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - República Árabe Unida
Bandera de Egipto
La República Árabe Unida es un término que define a dos conceptos diferentes. Por un lado, define al Estado que nace de la unión entre Egipto y Siria durante el periodo de 1958 a 1961. Y por otro lado, era el nombre oficial de Egipto entre los años 1958 y 1971. La unión se propiciaba a petición del gobierno sirio en 1958, pero pasados tres años, en 1961, se deshace tras un golpe de Estado por parte del estamento militar sirio. La unión se alcanza, principalmente, como consecuencia del claro liderazgo del presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, y su voluntad de crear una gran unión entre todos los países árabes, en el contexto del panarabismo emergente. De hecho, en el mismo periodo que comprende la República Árabe Unida (1958-1961), existía los Estados Árabes Unidos, formados por la unión de la RAU y el Reino de Yemen y que desapareció a la par que la República formada entre Egipto y Siria.

La bandera de la RAU estaba inspirada en la Bandera Árabe de Liberación de la Revolución Egipcia de 1952, con dos estrellas en la parte central blanca, que representan los Estados de la RAU, Egipto y Siria. Conviene señalar que desde 1980 la bandera de la RAU ha sido la bandera oficial de Siria. En el mismo contexto simbólico, Irak adoptó en 1963 la misma bandera pero con tres estrellas en la parte central como expreso deseo de formar parte de la ya, por entonces, extinta RAU. En la actualidad, las banderas de Egipto, Sudán y Yemen, están inspiradas en la Bandera de Liberación, con banda tricolor en rojo, blanco y negro. El origen egipcio de los colores sería el siguiente: el rojo representaría la propia revolución de 1952 y el negro el periodo de opresión colonial británica. El emblema de la RAU era el Águila de Saladino, sobresaltado en el centro, un escudo con los colores de la bandera de la República. Por último, el águila agarraba una cinta con la inscripción en árabe de la RAU (ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔ ﺍﻟﻌﺮﺑﻴﺔ ﺍﻟﻤﺘﺤﺪﺓ).
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EGP Libra egipcia (Egyptian pound) £ or جم 2
ISO Lenguaje
FR Idioma francés (French language)
EN Idioma inglés (English language)
AR Idioma árabe (Arabic language)
Barrio - País  
  •  Libia 
  •  Sudán 
  •  Israel