Kirguistán (Kyrgyz Republic)
![]() |
![]() |
Bandera de Kirguistán |
La historia de Kirguistán abarca una gran variedad de culturas e imperios en los últimos dos mil años. Aunque aislada geográficamente por su densa orografía –lo que ha ayudado al país a preservar su cultura antigua–, Kirguistán ha estado históricamente en medio de rutas comerciales y culturales, como la Ruta de la Seda, que han unido civilizaciones distantes. Siempre habitada por una sucesión de tribus y clanes independientes, ha llegado a estar, periódicamente, bajo dominio extranjero. Solo después de la desintegración de la Unión Soviética en 1991 ha alcanzado la soberanía como estado-nación.
A pesar de la lucha de Kirguistán para la estabilización política de los conflictos étnicos, las revueltas, los problemas económicos, los gobiernos de transición y los conflictos de los partidos políticos, mantiene una república parlamentaria unitaria. Una revolución en abril de 2010 derrocó al expresidente Kurmanbek Bakiyev y dio lugar a la adopción de una nueva constitución y el nombramiento de un gobierno interino. Las elecciones para el cargo de presidente de Kirguistán se celebraron en noviembre de 2011.
El idioma nacional, kirguís, está estrechamente relacionado con las otras lenguas túrquicas, con las que comparte fuertes lazos culturales e históricos. Kirguistán es uno de los miembros activos del Consejo Túrquico y la comunidad TÜRKSOY. Es también miembro de la Organización de Cooperación de Shanghái, la Comunidad de Estados Independientes, la Comunidad Económica de Eurasia, el movimiento de Países No Alineados y la Organización de Cooperación Islámica. El 8 de mayo de 2015, se incorporó como país miembro de pleno derecho a la Unión Económica Euroasiática junto con Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Rusia.
Según descubrimientos recientes de historiadores chinos y kirguises, la historia del país se remonta al año 201 a. C. Los primeros descendientes del pueblo kirguís, que se cree fueron descendientes de los turcos, vivieron en la parte noreste de lo que es actualmente Mongolia. Posteriormente, algunas de estas tribus emigraron a la región que actualmente corresponde al sureste de Siberia y se asentaron a lo largo del río Yeniséi, donde vivieron desde el hasta el. El origen siberiano indígena de la población kirguís es confirmado por estudios genéticos recientes.
Ellos se esparcieron a través de lo que ahora es la región de Tuvá de la Federación Rusa, permaneciendo en esa área hasta el ascenso del Imperio mongol en el, cuando los kirguises comenzaron la migración al sur. Al respecto, el monje Juan del Plano Carpino nos relata en su libro de viajes que realizó a mediados del por tierras del Imperio mongol: «Estos hombres son paganos, no tienen pelos en la barba y tienen la costumbre siguiente: para expresar su dolor cuando alguien muere, y como signo de tristeza, se arrancan de la cara una tira de piel de oreja a oreja». En el, el islam se convirtió en la religión dominante de la región. La mayor parte de la población kirguisa son musulmanes sunitas de la escuela Hanafí.
Durante los siglos XV y XVI, el pueblo kirguís se asentó en el territorio actualmente conocido como República Kirguisa. A principios del, el sureste del territorio kirguís, cayó bajo el control del janato de Kokand, y el territorio fue formalmente incorporado al Imperio ruso en 1876.
El dominio ruso provocó numerosas revueltas en contra de la autoridad zarista. Por otra parte, algunos kirguises optaron por mudarse hacia las Montañas Pamir en Afganistán. La fallida rebelión de 1916 en Asia Central, hizo que numerosos kirguises emigraran a China.
El dominio soviético fue inicialmente establecido en la región en 1918, y en 1924, la región autónoma de Kara-Kyrgyz Oblast fue creada dentro de la URSS. El término Kara-kyrgyz fue usado hasta mediados de la década del 1920 por los rusos para distinguirlos de los kazajos, a quienes también se les consideró como parte de Kirguistán. En 1926, se convirtió en la República Autónoma Soviética de Kirguistán. El 5 de diciembre de 1936, se estableció la República Socialista Soviética de Kirguistán y en 1991, después de la disolución de la Unión Soviética, se estableció la república Kirguisa.
Moneda (divisa) / Lenguaje
ISO | Moneda (divisa) | Símbolo | Cifras significativas |
---|---|---|---|
KGS | Som kirguís (Kyrgyzstani som) | Ñ | 2 |
ISO | Lenguaje |
---|---|
KY | Idioma kirguís (Kirghiz language) |
RU | Idioma ruso (Russian language) |
UZ | Idioma uzbeko (Uzbek language) |