Costa Rica, denominada oficialmente República de Costa Rica, es una nación soberana, organizada como una república presidencialista unitaria compuesta por 7 provincias. Ubicada en América Central, posee un territorio con un área total de 51 100km². Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los bordes marítimos, colinda con Panamá, Nicaragua, Colombia y Ecuador. Cuenta con 5 003 393 habitantes según su última proyección demográfica. Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.
Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del planeta, y una eficaz capacidad de movilidad social que le permite alcanzar un elevado progreso general en relación a la distribución y tamaño de su economía, Costa Rica es uno de los países más estables de América, calificado relativamente bien en todos los índices de desarrollo y competitividad. Aunado a esto es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde 1948 y posee diversas políticas ambientales de vanguardia que, en una combinación de factores socioeconómicos, le otorgan un elevado nivel de prosperidad según el Instituto Legatum, así como el ser considerada la sociedad más sustentable y feliz de todo el mundo desde hace una década según New Economics Foundation.
De forma paralela, el país actualmente afronta importantes retos en su desarrollo relacionados al pésimo estado y capacidad de mejora en su infraestructura vial y de transporte, un elevado déficit fiscal, la sostenibilidad y eficacia de su estado benefactor, el estancamiento en la pobreza y el desempleo, la tendencia a la alza en su delincuencia y desigualdad y profundos problemas ecológicos relacionados a prácticas agrícolas nocivas, mala gestión de residuos y contaminación de cuerpos de agua.
El nombre Costa Rica para designar al territorio nacional apareció por primera vez en una cédula real fechada el 17 de diciembre de 1539 y enviada a la Audiencia de Panamá en 1543, en la que el rey español Carlos V otorgó un permiso especial a Diego Gutiérrez y Toledo para que realizase la conquista y colonización del territorio costarricense, que en adelante se denominó «Nuevo Cartago y Costa Rica».
Acerca del porqué de este término, se han planteado dos hipótesis. La primera y más difundida es que este se encuentra en el arribo colombino al país. Cristóbal Colón llegó al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje. Impresionado por la abundancia de la joyería y por los adornos de oro de los indígenas, Colón pensó que en estas tierras existían muchas riquezas. En los diarios escritos por Colón a los Reyes Católicos de España, describe en el territorio existía mucho oro, tema que recalcó en el documento 9, recopilado en el Libro copiador de Colón, llamado Carta de Jamaica. En dicho documento, Colón anota en su visita a la tierra de Cariay (actual Limón):
Luego, más adelante:
Y finalmente:
Este importante hecho pudo influir en la posterior atribución del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores españoles que ingresaron al territorio años después, para diferenciarla de la región de Veragua. Esa fama sobre las supuestas riquezas del país fue lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores e inmigrantes europeos. Se cree que para esa época, el nombre de Costa Rica se había difundido entre los exploradores españoles para designar el hasta ese momento inexpugnable territorio, basándose en lo expresado por Colón acerca de él.
La segunda hipótesis fue propuesta por parte de Dionisio Cabal Antillón, cuya premisa era que Costa Rica era la castellanización de una palabra indígena de origen huetar (a la llegada de los españoles, el grupo autóctono más numeroso del país) con que este pueblo designaba al país o a un asentamiento importante dentro de él. Según Cabal, Costa Rica derivaría de un huetarismo (un vocablo indígena), posiblemente Coquerrica, Coquerrique o Cotaquerrique, y que los españoles simplificaron bajo el término Costarrica, es decir, los españoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indígenas ya daban a su propio país, en forma similar como ocurrió con otros países americanos, como México (México-Tenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili). Para sostener su hipótesis, Cabal sostenía que el caso de "Costarrica", con doble erre y en una sola palabra, era el mismo de otros topónimos huetares que se usan actualmente en el país: Tucurrique, Turrialba, Turrujal, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserrí, Ujarrás, y palabras de uso cotidiano como turruja, yigüirro, yurro, curré, etc. No obstante, esta hipótesis ha sido considerada poco probable por no tener ningún fundamente lingüístico ni histórico en la cual basarse.
ISO |
Currency |
Símbolo |
Cifras significativas |
CRC |
Colón
(Costa Rican colon) |
₡ |
2 |