Panamá es un país ubicado en el sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es Ciudad de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75420km². Localizado en el istmo de mismo nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del Canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el océano Pacífico. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. Su población actual al 2019 es de 4.567.310
Políticamente, su territorio está constituido por 10 provincias y por cinco comarcas indígenas desde 2014. De acuerdo con la Constitución Panameña, el español es la lengua oficial del país y todos los panameños tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 93,1% de los panameños. Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades donde es mayoritaria la población indígena.
Por su posición geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.
Con una población superior a los cuatro millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano 2018 (segundo puesto en América Central y quinto en América Latina). Panamá es el tercer país más competitivo de América Latina después de Chile y Costa Rica según el Foro Económico Mundial, pero también el país latinoamericano con mayor crecimiento económico. El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza con el dólar estadounidense como moneda de curso oficial.
La República de Panamá recibe su nombre por la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, donde se celebró el cabildo y se estableció la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá, la cual comprendía en su totalidad el istmo de Panamá. El nombre de Panamá prevaleció durante la pertenencia del territorio a los virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada, durante el periodo colonial español, y finalmente fue oficializado tras la firma del Acta de Separación de Panamá de Colombia. La etimología de la palabra Panamá es de origen indígena, probablemente de la lengua cueva. Existen varios significados y referencias asignadas al nombre Panamá, sin embargo es comúnmente aceptado el significado «abundancia de peces y mariposas».
Algunos historiadores atribuyen el nombre al majestuoso árbol llamado localmente panamá, de frondosa sombra y muy común en el área, bajo el cual se reunían familias aborígenes.
Con respecto a Ciudad de Panamá, cerca del sitio de fundación de la ciudad por Pedrarias, se encontraban pequeños asentamientos de pescadores llamados panamá, como lo indica en una carta, lo que para algunos autores pudo ser el motivo para bautizar a la ciudad con dicho nombre. Otros significados son: en lengua indígena significa "más allá" y era el nombre del cacique de esta región.
Código mercantil: Sienna
ISO |
Currency |
Símbolo |
Cifras significativas |
PAB |
Balboa
(Panamanian balboa) |
B/ |
2 |
USD |
Dólar estadounidense
(United States dollar) |
$ |
2 |