Martinica es una isla con estatus de departamento de ultramar francés ubicado al norte de Santa Lucía, en aguas del mar Caribe (como tal, constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea). Como los otros departamentos de ultramar, Martinica es una de las dieciocho regiones de Francia, forma parte integrante de la República francesa y su moneda es el euro. El idioma oficial es el francés, pero la población habla también el criollo martiniqués (créole martiniquais).
Debe su nombre a Cristóbal Colón, quien la conquistó a partir de 1502. Se llamaba Jouanacaëra-Matinino y estaba habitada por los caribes. Esta isla pertenece al grupo de las llamadas Antillas Menores y dentro de éste pertenece al grupo de las llamadas Islas de Barlovento. Pertenece a Francia desde 1635. Es montañosa y de origen volcánico.
Cristóbal Colón fue el primer navegante europeo en llegar a la isla el 15 de junio de 1502. Pero, salvo en tres ocasiones en que ha sido ocupada brevemente por otras naciones, la isla ha permanecido bajo dominio francés desde su colonización, en 1635. Martinica está dominada por el volcán Monte Pelée, de 1397 msnm, que hizo erupción el 8 de mayo de 1902 durante el llamado Cataclismo de Martinica, destruyendo completamente Saint Pierre, el primer asentamiento europeo en la isla, y matando a más de 30.000 personas. La población se ha venido recuperando desde entonces, y actualmente la isla es una de las más pobladas de la región.
Marie-Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, conocida como Josefina de Beauharnais, quien se casó en segundas nupcias con Napoleón I Bonaparte, nació en una plantación martiniqueña de esclavos, propiedad de su familia, llamada La Pagerie. Su segundo esposo fue el responsable de restablecer la esclavitud en la isla a partir de 1794, razón por la cual su imagen en la isla continúa siendo muy negativa. La estatua que la representa en Fort-de-France, ha sido decapitada en varias ocasiones.
Durante las primeras décadas de la ocupación francesa, la fuente principal de la isla era la producción de alimentos, como tabaco, añil, cacao. La crisis del tabaco de la segunda mitad del siglo XVII, hizo que las primeras plantaciones se arruinasen, así como la producción de azúcar.
El monocultivo de la caña de azúcar formó parte del paisaje y de la cultura criolla que dominaron la economía hasta la segunda mitad del siglo XX. Este cultivo lo realizaban los esclavos africanos que eran traídos a la isla, y tenían el apodo de los “treinta y tres”. El cultivo de la caña dio lugar al desarrollo de comercio triangular (Europa, África, América), por lo cual provocó una rápida afluencia de población de esclavos africanos a las posesiones francesas en América.
El imperio neerlandés fue rápidamente expulsado en la segunda mitad del siglo XVII, por la lucha entre británicos y franceses. Todos los grandes conflictos europeos fueron por dominar el Caribe. Martinica fue una posesión británica, pero durante períodos relativamente cortos. Pasa a ser territorio francés después de 1816.